2020-12-02 | Revista New Roads de Chevy

Conoce a los Agentes de Cambio

General Motors trabaja con la organización de emprendimiento social Ashoka en un programa que reconoce a jóvenes líderes que aplican disciplinas CTIM para que nuestro mundo sea más sustentable.

 

Las mejores empresas saben que la importancia de su marca no reside solamente en las ganancias. Retribuir y obrar siempre pensando en qué es lo mejor para la comunidad —o el mundo— es muy importante. Chevrolet está siempre buscando nuevas maneras de apoyar a grupos que se dedican a hacer del mundo un mejor lugar, y uno de estos grupos es un equipo de estudiantes de secundaria de Maine preocupados por la calidad del agua y liderado por una joven admirable. 

Foto por Phoebe Parker

La historia de Kosis Ifeji (foto arriba) empezó cuando Chevy se juntó con Ashoka, una organización global de emprendedores sociales que se dedica a ayudar a jóvenes que quieren ser parte del cambio para un futuro más limpio y más sustentable. Una de las competencias más recientes de Ashoka fue posible con la ayuda de Chevy. El desafío inspirador "Our Planet, Our Purpose: STEM for Changemaking" está enfocado en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Los participantes fueron estudiantes —muchos de comunidades desfavorecidas— con ideas claras sobre cómo mejorar su mundo.

 

Con la orientación organizativa de Ashoka y la ayuda de un sinfín de voluntarios locales, un panel de expertos revisó docenas de proyectos para seleccionar a 25 equipos estudiantiles ganadores, quienes recibieron $2,000 en capital de lanzamiento, capacitación y mentoría. 

 

Las propuestas del desafío "Changemaking" estuvieron abocadas a la protección, mejoramiento y sustentabilidad ambiental. Entre las ideas ganadoras hubo un plan para combatir insectos invasivos con trampas impresas en 3D especializadas, un plan de aprendizaje CTIM entre pares basado en eventos y hasta una aplicación que sintetiza datos sobre calidad del aire y uso de pesticidas para predecir la salud de abejas melíferas. 

 

Otra de las propuestas ganadoras fue la de un equipo de Bangor, Maine. El Equipo de Investigación y Gestión de Aguas Pluviales de la University of Maine (SMART, umaine.edu/smart) investigó el impacto de las actividades humanas y el cambio climático en uno de sus principales estuarios locales, la cuenca del río Penobscot. 

Según Ifeji, la presidenta del equipo que actualmente cursa el tercer año de secundaria, se necesitaba con urgencia monitorear la calidad del agua. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. solo hace pruebas del agua en el río y cuenta de Penobscot cada dos años.

 

"En dos años pueden pasar muchas cosas y haber muchos cambios", advierte Ifeji, "así que nos hicimos cargo del monitoreo". El equipo hizo diversas pruebas de calidad del agua, como niveles de E. coli (bacteria), oxígeno disuelto y turbidez (claridad del agua) en áreas clave en la entrada y alrededores de la cuenca del río Penobscot. 

 

Trabajando con un equipo de 10 a 15 estudiantes, Ifeji explica: "Salimos todas las semanas, y a veces con más frecuencia si había tormentas que pudieran afectar la escorrentía. Descubrimos que, en general, la cuenca está bastante saludable. Pero descubrimos que un sitio, Arctic Brook, está muy contaminado. La conductividad [concentración de iones en el agua en relación con los niveles de contaminación] es muy alta, y encontramos gran cantidad de E. coli, algo terrible". Un proyecto aparte, dirigido por un integrante de SMART, por su parte confirmó que la fuente de contaminación es una salida de aguas residuales.

 

Aprovechando los conocimientos en disciplinas CTIM de SMART, los integrantes del equipo recolectaron muestras de agua y midieron la temperatura y pH. Después hicieron pruebas en muestras tomadas de varios lugares en el laboratorio de la escuela, a veces usando una Arduino Uno, una placa informática compacta de bajo costo. Los datos luego se registran, rastrean y usan para probar hipótesis que podrían ayudar a decidir la mejor forma de proceder en adelante. 

 

El equipo SMART está desarrollando un plan para ampliar su trabajo e incluir a otras escuelas y grupos de estudiantes para monitorear otros ríos de Maine. "Queremos crecer y mejorar", dice Ifeji. 

Los padres de Ifeji inmigraron de Nigeria poco antes de que ella naciera, y tiene una hermana mayor, Amara, que también fue miembro de SMART cuando estaba en la secundaria (ella mejoró un método para remover metales pesados del agua usando hongos micorrizales). 

 

Ifeji todavía no está segura de lo que hará al terminar la secundaria. Con una sonrisa optimista y la seguridad de que su futuro le depara muchísimas cosas buenas, Ifeji dice: "Pensar en la universidad me da un poco de miedo. La ciencia es algo que me apasiona... pero no estoy segura de a qué me llevaría en el futuro". Habiendo visto el trabajo de Ifeji con SMART, creemos que sin duda tendrá un gran impacto en su comunidad, y su mundo. 

 

Si tienes alguna idea para un proyecto que podría ayudar a lograr un cambio en tu comunidad, o simplemente quieres ver más información sobre proyectos como el de SMART, da el primer paso y visita Changemakers hoy mismo.

 

HISTORIA: REX ROY / FOTOGRAFÍA: UNIVERSITY OF MAINE

*El precio de venta sugerido por el fabricante no incluye costo del flete, impuesto, título, licencia, cargos del concesionario y equipos opcionales. Haz clic aquí para ver los costos de flete de todos los vehículos Chevrolet.